Desde Uruguay de los años 60, José Luis (Pepe) Guerra y Braulio López, inundaron hispanoamérica con sus voces y sus guitarras. El río Olimar les dió su nombre y la naturaleza sus voces. En una época dura y convulsa, tuvieron que exiliarse como tantos otros, cuando la dictadura se hizo con el poder en 1974. Estuvieron una década entre Argentina, España y México, donde apenas eran conocidos y tuvieron problemas para subsistir en algunos momentos.
El regreso al Uruguay en 1984, fue en olor de multitudes, a pesar de estar prohibidos sus conciertos y la difusión de sus canciones durante los 10 años previos.
A partir de 1990 siguieron caminos separados, aunque con algún esporádico concierto juntos para saciar la necesidad de sus admiradores que nunca los han olvidado.
Escucharemos las canciones siguientes:
-Candombe Mulato 1969
-Este es mi pueblo (de Carlos Puebla) 1973
-Los orientales (poema de Idea Vilariño) 1970
-A don José 1964
-Noche, noche 1978
-Angelitos negros (poema de Andres Eloy Blanco) 1970
-Cielo del 69 (poema de M Benedetti) 1970
-Cuando estábamos lejos (poema de Idea Vilariño) 1988
-Rumbo 1973
-Nuestro camino (de Marcos Velasquez) 1978
–Pepe Guerra – A veces, la capucha 1993
-Pobre Joaquin (poema de Rubén Lena) 1969
-Opa Opa (trad tahitiana?) 1974
–Braulio López – Mundo 2001
B O N U S :
-Qué pena (poema de León Felipe) 1971
-El gavilán (joropo venezolano) 1973
-Ky Chororo 1962
-Soledades
-Adiós mi barrio 1984
-Sentados sobre los muertos (poema de Miguel Hernandez) 1971
-El beso que te di (1964)
-La niña de Guatemala (poema de José Martí) 1973
-Soledad 1962
-A Simón Bolívar 1966-1975
M